Playas y calas naturales entre Almería y la Costa Cálida

22 de Julio 2022 
Duración: Una semana
Hecho con bebés o niños Este reportaje es adecuado o se ha realizado con niños o bebés

Si buscas un lugar con playas y calas naturales donde conectarte con la naturaleza y el océano, te invitamos a descubrir la franja costera entre Almería y la Costa Cálida en Murcia, muy cerca de donde se encuentra la Geoda Gigante de Pulpí.

Disfrutarás de playas de arena fina y otras de guijarros, calas secretas rodeadas de acantilados a las que solo podrás llegar caminando. En la variedad está el gusto, y, en esta zona, hay playas para todos. Y si te gusta hacer snorkel y admirar los fondos marinos, has llegado al lugar adecuado. ¡Acompáñanos a descubrirlo!

Etiquetas:
CostaFamiliaNaturaleza en estado puroPlayasPor descubrirTodo el año

Playas y calas secretas en la costa almeriense en el límite con Murcia

En esta ocasión, el equipo de Reporteros nos hemos alojado en Apartamentos El Calón Playa, situado en la playa del mismo nombre, un complejo de apartamentos ideal para familias, con una maravillosa piscina de agua salada de uso común.

Cala Cristal
Cala Cristal

Muy cerca de nuestro alojamiento tenemos playas y calas maravillosas para pasar un estupendo día en contacto con el mar, el sol y la naturaleza. Hemos visitado algunas de ellas y nos hemos quedado con ganas de más. ¡Te contamos!

Playas y calas naturales entre Almería y la Costa Cálida
Desde la terraza del apartamento
Desde la terraza del apartamento

El Calón

La playa que se encuentra a pie de los apartamentos es muy tranquila, con poca afluencia de personas, un remanso de paz y tranquilidad. Se trata de una playa bastante grande con piscinas de roca y unos fondos marinos alucinantes, con un bosque de posidonia oceánica, indicativo de la calidad de las aguas. Es recomendable calzado cerrado para bañarse.

El Calón
El Calón
Te recomendamos especialmente...
Apartamentos El Calón Playa
Dirección: El Calón, 21, 04648
Población: Cuevas del Almanzora
Tel: +34 660 30 24 69
ver detalles

Cala Cristal

Una de las calas que no te puedes perder si vienes a esta zona es Cala Cristal, accesible a través de unas escaleras desde el aparcamiento a pie de carretera. Te recomendamos que vayas temprano porque el aparcamiento está limitado a unos 20 coches.

Cala Cristal
Cala Cristal

Es una pequeña cala de aguas cristalinas, protegida del oleaje gracias a las rocas del entorno. Ello la hace muy adecuada para ir con niños, que se lo pasarán en grande buscando animales marinos, buceando e investigando las rocas.

Señalización para Cala Cristal
Señalización para Cala Cristal

La belleza de Cala Cristal es inexplicable. Los fondos marinos son alucinantes, con grandes praderas de posidonia que albergan muchas especies marinas, como erizos de mar, pepinos de mar, cangrejos, esponjas de mar. No te olvides llevar gafas de bucear y zapatillas cerradas para evitar hacerte daño con las rocas de los alrededores.

Los fondos marinos son ricos en biodiversidad
Los fondos marinos son ricos en biodiversidad

Es una cala pequeñita, y caben pocas personas. Por ello se forma un ambiente estupendo. Todos los que estábamos allí hablamos entre nosotros sobre lo maravillosa que era esta cala y otras de alrededor, observando los animales marinos que habíamos podido ver y compartiendo conocimiento.

Los niños pudieron observar en un cubo a algunos cangrejos, erizos de mar y un pepino de mar, a los que luego por supuesto pusimos en libertad. Con asombro, vimos el comportamiento defensivo del pepino de mar soltando una sustancia blanca y pegajosa, que después leímos que le servía como defensa ante posibles depredadores.

Erizo de mar
Erizo de mar

En algunas playas de esta franja costera han instalado elementos decorativos, como bancos y ventanas ideales para hacerse una foto de recuerdo. Cala Cristal es una de ellas. Podrás fotografiarte en una ventana con la leyenda
#TuYYoUnAtardecerEnCalaCristalPiensalo

Cala del Peñón Cortao

Esta pequeña cala es un secreto escondido entre acantilados a la que te recomendamos ir porque es un lugar de gran belleza. Puedes aparcar a pie de carretera o bajar por un carril terrizo hasta otros dos aparcamientos que hay más cerca de la playa, pero ¡ojo! Intenta evitar bajar si hay mucha afluencia de vehículos. Solo tendrás que caminar unos metros hasta la playa por un sendero estrecho.

Cala del Peñón Cortao
Cala del Peñón Cortao

El acceso es a través de un túnel en el que tendrás que agacharte un poco. Y entonces descubrirás la maravillosa cala de Peñón Cortao, con rincones mágicos. Si tienes la suerte de encontrarla vacía o con poca gente, pensarás que eres afortunado por el solo hecho de estar allí.

Rincones mágicos en Peñón Cortao
Rincones mágicos en Peñón Cortao

Es una playa de arena oscura y guijarros pequeños, rodeada de grandes rocas y cuevas. En el fondo un increíble bosque de posidonia oceánica que alberga gran cantidad de animales marinos. Es una cala pequeña de unos 100 metros de largo y 15 de ancho.

En la parte de atrás de la cala hay un túnel que parece no tener fin. Se trata del antiguo desagüe de la mina del Jaroso, ya en desuso y que discurre desde la cercana Sierra de Almagrera hasta la playa de Peñón Cortao.

Entorno de la cala del Peñón Cortao
Entorno de la cala del Peñón Cortao

Muy cerca de la cala pasa el sendero SL-A 307, correspondiente a la Ruta de las Fundiciones, muy vinculada a la minería de esta zona.

En el aparcamiento superior tienes otra "ventana" para hacerte una bonita foto de recuerdo.

Otras calas cercanas

Otras calas cercanas son Cala Mochuela, Cala Mal Paso, Cala del Pirata, Cala Concha, todas ellas tienen un encanto especial.

Geoda Gigante de Pulpí, la joya escondida

Si los fondos marinos de esta zona costera son ricos en biodiversidad, las profundidades de la tierra albergan joyas tan increíbles como la Geoda Gigante de Pulpí, la más grande del mundo conocida.

Geoda gigante de Pulpí
Geoda gigante de Pulpí

La Geoda de Pulpí es una maravilla única en el mundo y realmente es un privilegio que podamos verla en esta visita turística. Se trata de una geoda que se encuentra dentro de una mina que fue explotada en el pasado de donde se extraían minerales como hierro, plata y plomo.

La geoda fue descubierta hace muy poco, en el año 1999 y abierta al público en 2019. Las visitas son exclusivamente guiadas en grupos pequeños de entre 10 y 15 personas, con una duración de unas 2 horas. Para visitarla te recomendamos reservar tu plaza con antelación.

Crónica y visita a la Geoda de Pulpí

Si quieres conocer nuestra experiencia en la visita a la Geoda de Pulpí, pincha en el artículo sobre Cómo visitar la Geoda Gigante de Pulpí.

Sendero de las Cuatro Calas en San Juan de los Terreros

Uno de los imprescindibles de esta zona de costa entre Almería y Murcia es la Ruta de las Cuatro Calas, un maravilloso paseo a lo largo de cuatro bellísimas calas, a cuál más paradisíaca: Calarreona, La Higuerica, Carolina y Cala Cerrada o de los Cocedores.

Cala Cerrada o Cala de los Cocedores
Cala Cerrada o Cala de los Cocedores

Cuenta con la figura de protección de Paisaje Protegido, y forma parte de la Red Natura 2000. Y no es para menos, ya que podemos ver dunas fósiles, cuevas que eran utilizadas por los pescadores de antaño, y fondos marinos poblados de posidonia oceánica, el bosque protegido del mar que alberga innumerables formas de vida, además de estupendas playas de aguas cristalinas.

Azucena oceánica
Azucena oceánica

El sendero comienza en Calarreona, donde podemos aparcar el coche en una gran explanada. No tiene dificultad, es sencillo y se puede hacer con niños. La ida discurre por un sendero que cuenta con varios miradores y se asoma a todas las calas. La vuelta discurre más al interior, pero teniendo en cuenta que hace calor, decidimos volver por el mismo sitio para disfrutar de las playas.

Hay miradores a lo largo del sendero
Hay miradores a lo largo del sendero

Podemos tomarlo como un paseo y a la vuelta nos podemos quedar en la cala que más nos haya gustado. En nuestro caso, la Cala Carolina nos pareció bellísima e ideal para los niños, con profundidad baja y arena fina.

Cala Carolina
Cala Carolina
Cala Cerrada
Cala Cerrada

Curiosidades de las Cuatro Calas

  • En toda la ruta abunda el esparto que fue usado por los romanos para la fabricación de utensilios y aperos, cuerdas e incluso papel. En esta zona de Águilas se desarrolló un importante comercio entorno al esparto desde la Guerra Civil hasta los años 60.
  • Las dunas existentes en la zona de Cuatro Calas son un ecosistema vivo que alberga mucha biodiversidad, como la azucena de mar, que pudimos ver en floración (junio), la lagartija colirroja, o el chorlitejo patinegro.
  • Entre Cala Carolina y los Cocedores hay un volcán, oculto por el promontorio de Punta Parda. Igual que ocurre con la Isla Negra y la Isla de Terreros se originó por una fisura por el movimiento de las fallas y se relaciona con el complejo volcánico de Cabo de Gata.
  • En la playa de los cocedores o cala cerrada aún se conservan las balsas donde se sumergía el esparto para ablandarlo.
  • También se conservan en Cala Cerrada los habitáculos que se usaban antaño como viviendas, almacenes y cuadras.

Cabo Cope y Puntas de Calnegre, en la Costa Cálida, Murcia

Nos disponemos a hacer algunos kilómetros con el coche para ver una zona un poco más alejada de nuestro alojamiento, ya en la costa de Murcia, pero que pensamos merece la pena visitar, ya que son playas y calas aisladas de poblaciones y muy naturales. A algunas de ellas cuesta llegar en coche. Incluso encontramos algunas que solo tienen acceso a pie o por mar. Costa virgen muy bien conservada.

Cala Calnegre
Cala Calnegre

Nos acercamos a Punta de Calnegre, a unos 50 minutos en coche de nuestro alojamiento, para ir a ver esta parte de la costa y sus calas enclavadas entre oscuros materiales rocosos y paisaje montañoso, semidesértico, con su personalidad y encanto.

El punto de partida para nuestro sendero es el Chiringuito El Líos, en la Cala Calnegre, al que se accede desde la carretera tras conducir poco más de 1 Km. por una pista terriza en buenas condiciones.

Cala Calnegre es una playa relativamente aislada, bastante natural con una longitud de 1 Km. y una anchura de 30 metros. Cuenta con un aparcamiento amplio.

Curiosa formación de roca en Cala Calnegre
Curiosa formación de roca en Cala Calnegre

Allí dejamos el coche aparcado y desandamos el último tramo de carril para tomar la pista a la izquierda y seguir subiendo unos metros caminando. Desde Cala Calnegre vamos a hacer un paseo hasta llegar a Cala Siscal donde nos quedaremos un rato de playa.

Este paseo no es muy largo, pero hay que decir que tiene dos subidas pronunciadas que se les puede hacer un poco pesado a los niños. Realmente se podría hacer en coche teniendo precaución, aunque eso depende de cada cual. Nosotros preferimos hacer esta parte caminando porque el coche que llevamos es muy bajo.

Tras el primer repecho comienza una bajada por la que ya vemos la Cala Baño de Mujeres, muy pequeñita.

Cala Baño de Mujeres
Cala Baño de Mujeres

Después de hacer una breve parada y unas fotos continuamos por la pista, ahora en fuerte pendiente ascendente, pero en unos 700 metros acabamos por llegar a la Cala Siscal, donde permanecemos unas cuantas horas para disfrutar del día de quietud veraniego y explorar la zona, tanto por tierra como por mar.

Llegando a Cala Siscal
Llegando a Cala Siscal

Aquí la pista termina y no se puede continuar en coche, pero el sendero (y el GR92) continúa subiendo, ahora hacia el interior, para tras 1.5km llegar a la solitaria y bella Cala Honda.

Cala Siscal es ideal para que los niños disfruten, con fina arena y de muy poca profundidad, mucho más amplia que Baño de Mujeres y menos concurrida, aunque no tan solitaria como la Cala Honda, que estaba desierta.

Cala Siscal, con poca profundidad y arena fina
Cala Siscal, con poca profundidad y arena fina

Durante nuestra larga parada, uno de los integrantes de Reporteros nada la distancia entre la Cala Siscal y la Cala Honda, unos 850 m. nadando entre posidonia intercalada con algunas rocas y bancos de arena con peces de muchos tipos, pepinos de mar, erizos y misma rica fauna que en las otras jornadas. Y por suerte, ninguna medusa. Al llegar a Cala Honda le esperaba una curiosa historia.

Para mi sorpresa, una vez que desembarco en Cala Honda me encuentro un grupo de personas que están grabando un documental y que llevaban unos días aislados en este lugar. Están haciendo una convivencia de supervivencia y me comentan como intentan extraer agua potable por evaporación y condensación. Tras compartir unos minutos, regreso. El mar todos estos días se presenta calmado y con aguas transparentes.

No olvides gafas de bucear
No olvides gafas de bucear

También hacemos una incursión por el borde de la Cala Siscal, por las paredes de piedra, examinando la fauna marina que hay en las rocas, como tomatillos de mar, erizos y también la riqueza de minerales variados. Los fondos marinos también son dignos de ver en esta parte de la costa con la presencia de praderas de posidonia y muchos peces.

Solitaria y aislada Cala Honda
Solitaria y aislada Cala Honda

Posible ruta en primavera, otoño o invierno

Esta zona, fuera del rigor del verano, ofrece la posibilidad de realizar una ruta más larga, que puede prolongarse desde la playa de Punta de Calnegre, subiendo por el acantilado hasta el monte que vemos con un vértice geodésico. Además de visitar por tierra Cala Honda e incluso llegando a Cala Blanca.

Datos prácticos

  • Cala Calnegre, donde dejamos el coche es la más grande de todas las calas de la zona. Cuenta con algunos servicios como el chiringuito, una fuente de agua para limpiar los pies, contenedores de basura. Con todo, sigue siendo una playa aislada y bastante solitaria.
  • Cala Siscal es la última cala accesible en coche, aunque para llegar a ella, el carril es un poco dificultoso para un turismo normal. En el parking pueden caber 20-30 coches.
  • Hay papeleras en todas las calas, y por ello no entendemos cómo podemos encontrar basura en el campo.
  • No hay cobertura móvil en ningún momento.
  • Todas las calas forman parte del Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre.

Playas y calas naturales de Mojácar

Nos desplazamos hoy hacia el sur, en la zona de Mojácar, a unos 30 minutos de nuestro alojamiento. Queremos hacer un sendero que discurre por acantilados en la parte más natural de Mojácar: el sendero desde La Mena hasta Macenas, llegando a la Playa del Sombrerico, por el antiguo camino desde Mojácar hasta Carboneras.

Sendero del acantilado por el camino de Mojácar a Carboneras
Sendero del acantilado por el camino de Mojácar a Carboneras

El sendero comienza al final del Paseo Marítimo de Mojácar en dirección al acantilado. Aparcamos frente al Hotel Best Índalo en una explanada junto a la playa donde encontramos un panel informativo de la ruta.

El camino comienza aquí, cruzando una rambla y enseguida estamos en el camino del acantilado, protegido por una valla de madera. Tenemos inmejorables vistas hacia el mar y la costa y vamos viendo pequeñas calas rocosas a nuestros pies, la mayoría de ellas inaccesibles.

Piedra del Nazareno
Piedra del Nazareno

Al fondo la playa de Bolmayor, muy extensa. Pasamos junto a La Mina La Mena, señalizada con un cartel informativo, una antigua explotación de hierro. Un poco más adelante una curiosa formación, la piedra del Nazareno.

Playa de Bol Mayor
Playa de Bol Mayor

Pronto llegamos a la playa de Bol Mayor, muy extensa y amplia, de aguas cristalinas, cuya característica principal es que tiene a lo largo de toda la orilla una plataforma rocosa que una vez superada nos da acceso a las aguas más cristalinas que hayamos visto. Se forman pequeños charcos en la orilla.

Castillo de Macenas
Castillo de Macenas

Al final de esta playa tenemos el Castillo de Macenas, una torre construida en el siglo XVIII con forma de herradura. Nos quedamos un rato en esta playa, para después continuar hasta la playa del Sombrerico, pasando por la Torre del Pirulico, que es una atalaya nazarí reconstruida recientemente y a la que se puede subir por unas escaleras.

Torre del Pirulico
Torre del Pirulico

Llegamos hasta la Playa del Sombrerico, un rincón tan bello como lo pintan, accesible en coche, con un chiringuito y recogida de basura. El camino de vuelta lo hacemos por el mismo sitio hasta donde teníamos aparcado el coche.

Cala del Sombrerico
Cala del Sombrerico

Cala Blanca y Marina de Cope

De nuevo nos desplazamos a las playas del Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre para visitar una de las joyas de estas costas: Cala Blanca. Aprovechamos también para hacer un tramo del sendero de Marina de Cope que discurre por esta zona.

Cala Blanca
Cala Blanca

En este recorrido visitaremos calas y playas de gran belleza, muy aisladas y naturales, con poca afluencia de visitantes. También observaremos cómo anidan las aves en los huecos de los acantilados y veremos un antiguo embarcadero romano. Un plan que no te puedes perder.

Cala Blanca desde arriba
Cala Blanca desde arriba

Para llegar a Cala Blanca tomamos una pista asfaltada desde la carretera que nos deja en las inmediaciones de la playa. El sendero Marina de Cope empieza más adelante, en la Playa de la Galera. Pero no podemos dejar la oportunidad de visitar la maravillosa Cala Blanca, abrazada por los acantilados en forma de gran cueva o abrigo.

Hay casas cueva en Cala Blanca
Hay casas cueva en Cala Blanca

Cala Blanca

En sus paredes hay casas cueva excavadas en la arenisca y que fueron utilizadas como viviendas hasta no hace mucho tiempo. Esta cala de arena gruesa y poco concurrida se encuentra alejada de poblaciones y paseos marítimos por lo que siempre está bastante tranquila.

En sus paredes anidad aves de todo tipo
En sus paredes anidad aves de todo tipo

En sus paredes hay casas cueva excavadas en la arenisca y que fueron utilizadas como viviendas hasta no hace mucho tiempo. Esta cala de arena gruesa y poco concurrida se encuentra alejada de poblaciones y paseos marítimos por lo que siempre está bastante tranquila.

Sendero Marina de Cope
Sendero Marina de Cope

Sus aguas cristalinas hacen posible bucear para observar las praderas de posidonia y animales marinos. Es un poco profunda al principio y hay que tener un poco de precaución si vamos con niños, sobre todo si hay oleaje.

Playa del Islote Chapa de los Pájaros
Playa del Islote Chapa de los Pájaros

Sendero Marina de Cope

Tras visitar Cala Blanca retornamos nuestros pasos para caminar hacia el sur, con el cabo de cope al frente. Llegamos a Cala Larga, y a la Playa de la Galera, donde comienza el Sendero oficial Marina de Cope. El día está un poco ventoso y encontramos a unos chicos haciendo surf.

Vemos el Islote Chapa de los Pájaros, un pequeño islote plano dónde es muy fácil ver ejemplares de gaviota de Audouin y de Cormorán Moñudo secándose al sol. Justo enfrente tenemos una playa resguardada de los vientos y del oleaje y aprovechamos para quedarnos un rato.

Embarcadero romano
Embarcadero romano

Un poco más adelante, por el sendero, encontramos un embarcadero romano. Según nos cuentan en la tablilla informativa que hay en este lugar, su perfecta silueta plana no es casual, sino que es producto del trabajo de los romanos.

La cala del Pozo de las Huertas es la pequeña playita resguardada por el espigón del embarcadero. Seguidamente nos encontramos una cala de mayor dimensión y muy bella estampa, la Playa del Saladar.

Panel informativo del Sendero Marina de Cope
Panel informativo del Sendero Marina de Cope

En este mismo punto es donde podemos ver la vegetación en el criptohumedal, que se extiende hasta los verdes cultivos que se encuentran detrás. Se trata de un tipo de humedal en el que el agua no llega a la superficie. En estos ecosistemas, el agua no llega a aflorar, pero se queda muy cerca, empapando las raíces de las plantas. El suelo está compuesto principalmente por margas y arcillas, materiales impermeables, lo que hace que el agua salada quede atrapada formando grandes charcos que, al evaporarse, dejarán en el suelo costras de sal como huella de su presencia. Esto los convierte en refugio de especies altamente especializadas y de gran valor científico.

La ruta continúa por la costa hasta otra cala: Playa del Pocico del animal donde comienza a realizar un círculo al interior. Desde esta parte vemos la lengua oscura de la punta Calnegre, y la pista por la que se accede a Cala Siscal. Toda la zona donde estuvimos en jornadas anteriores.

Nosotros regresamos por el mismo camino de la costa hacia donde habíamos dejado el coche, muy cerca de Cala Blanca.

Otros planes en la costa entre Almería y la Costa Cálida

  • Visita al Castillo de Águilas.
  • Visita al Castillo de San Juan de los Terreros donde hay una visita virtual a la geoda de Pulpí. Con la entrada a la Geoda podrás entrar gratis a esta visita virtual.
  • Paseo en barco desde San Juan de los Terreros.
  • Aquavera.
 

Comentarios

Déjanos tu comentario.
Además el email es útil para avisarte cuando alguien responda