El Parque Minero de Almadén
Hoy hemos visitado el Parque Minero de Almadén, una actividad que incluye la visita guiada a las verdaderas minas donde antaño trabajaban los hombres extrayendo el mineral.
El pueblo de Almadén está situado encima de un cerro, y justo por debajo, se desarrolla lo que eran las minas de mercurio de Almadén. Es importante destacar que estas minas tienen un gran recorrido histórico ya que se han explotado durante más de dos mil años hasta el año 2001, momento en el que se cerraron por la prohibición del uso del mercurio.
La empresa que explotaba las minas antiguamente ha desarrollado toda una actividad turística alrededor de las minas de Almadén con visitas guiadas al interior de la mina.

Índice de temas
- El único lugar de España donde puedes bajar a una mina de verdad está en Ciudad Real: el Parque Minero de Almadén
- ¿Cuánto dura la visita a las Minas de Almadén?
- ¿Cómo es la visita al Parque Minero de Almadén?
- ¿Qué pasó con las minas? El mercurio fue el culpable
- Mucho más que una mina
- Os contamos lo que más nos gustó de la visita a las minas de Almadén
- Comentarios
El único lugar de España donde puedes bajar a una mina de verdad está en Ciudad Real: el Parque Minero de Almadén
El Parque Minero de Almadén se erige como un testimonio viviente de más de 2.000 años de historia minera. Este enclave, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2012, ofrece una experiencia única para toda la familia, que combina aprendizaje, aventura y diversión en una mezcla enriquecedora.

La visita a las minas de mercurio de Almadén es apta para todo tipo de público. Los niños a partir de cuatro años pueden disfrutar de la experiencia, que incluye un recorrido en un trenecito que encanta a los más pequeños.

El recorrido turístico está adaptado a todos los públicos, aunque se recomienda llevar calzado cómodo y ropa adecuada debido a la humedad y posibles charcos en el interior de la mina.
Además de la visita a la mina propiamente dicha, la oferta se complementa con una serie de elementos interesantísimos, como son los edificios del exterior donde se conservan antiguos talleres, infraestructuras relacionadas con la actividad minera, el centro de visitantes y el hospital minero San Rafael.
La duración total de la visita, incluyendo la mina, los museos y el hospital, da para un día de lo más completo.
¿Cuánto dura la visita a las Minas de Almadén?
La visita a las minas es guiada, no existiendo la posibilidad de realizarla por nuestra cuenta. Se organizan por grupos donde el guía va explicando los detalles y curiosidades de lo que vamos viendo.
La duración de la visita puede oscilar entre una hora y media y dos horas.
¿Cómo es la visita al Parque Minero de Almadén?
Lo primero que haremos es dirigirnos a un edificio donde nos equipan con un casco y unas linternas. El interior de la mina está levemente iluminado, pero no lo suficiente para poder ver el suelo que pisamos en todo momento así que las linternas nos vendrán bien ya que el suelo es irregular.

Una vez equipados, descendemos aproximadamente 50 metros bajo tierra en un ascensor minero, adentrándonos en galerías que, en su época de esplendor, bullían de actividad. Estas galerías, ahora adaptadas para el turismo, permiten caminar erguidos por pasajes que antaño eran mucho más estrechos y bajos.

Si estáis pensando que 50 metros es mucha profundidad, tened en cuenta que estamos en una de las galerías más superficiales y que otras galerías inferiores llegaban a alcanzar más de 700 metros de profundidad. ¡Qué vértigo!
Los más cautelosos, podéis estar tranquilos. La visita tiene algunas salidas de emergencia. Aparte del ascensor, tiene tres salidas de emergencia que dan directamente a al exterior y que se pueden usar para personas que puedan ser propensas a padecer claustrofobia en un momento determinado.

La guía nos explica cómo se extraía el cinabrio, el mineral del que se obtiene el mercurio, y cómo la tecnología minera evolucionó desde estructuras de madera hasta soportes de hierro.
En una de las salas más amplias, aún se conservan las estructuras utilizadas por animales de tiro para mover poleas, una muestra del ingenio aplicado en la minería de antaño.

¿Qué pasó con las minas? El mercurio fue el culpable
Cuando pensamos en las aplicaciones del mercurio se nos viene a la cabeza el típico termómetro antiguo que muchos de nosotros hemos conocido de niños.
Tiene muchas otras utilidades. Se usa en el tratamiento del oro y la plata, almacenamiento de las vacunas, refrigeración de centrales nucleares y otros usos que aún tienen sentido.

El mercurio extraído en Almadén fue crucial para la explotación de la plata en el Nuevo Mundo, gracias a un método desarrollado por un metalurgista andaluz que permitía separar la plata utilizando mercurio y sales. Este proceso convirtió a Almadén en un punto estratégico en la economía global durante siglos.
Sin embargo, la explotación minera cesó en 2001 debido a la prohibición del uso del mercurio por sus efectos nocivos para la salud y el medio ambiente. A pesar de ello, el mercurio sigue teniendo aplicaciones en campos como la medicina y la industria, aunque bajo estrictas regulaciones.
Mucho más que una mina
El Parque Minero de Almadén no se limita a las galerías subterráneas, o lo que es propiamente la mina.
El Centro de Interpretación ofrece una visión detallada de la vida de los mineros, sus costumbres y las enfermedades profesionales que padecían, como el hidrargirismo, causada por la exposición al mercurio. También se pueden ver maquetas de la mina y otras curiosidades dignas de explorar.

En la tienda, podéis llevaros un bonito recuerdo de esta experiencia.
Visitamos también los talleres de forja y carpintería, que parecen detenidos en el tiempo, y el Real Hospital de Mineros de San Rafael, un edificio ilustrado del siglo XVIII que albergaba a los trabajadores enfermos y a sus familias.

Este hospital, que actualmente alberga el Archivo Histórico, cuenta con jardines y una cripta donde se aislaba a los presos enfermos. En él, se recuperaban los mineros de todas las afecciones que les atenazaban como el escorbuto y el hidrargirismo, que se caracterizaba por unos temblores permanentes que no cesaban.

Hubo en el siglo XVIII una grave epidemia de malaria que, sin tener relación con las minas, afectó a buena parte de los mineros y sus familias.
Os contamos lo que más nos gustó de la visita a las minas de Almadén
Estaréis esperando que os contemos lo que más nos gustó de las minas. Fueron muchas cosas.
¿Sabéis que las minas de Almadén también tienen mascotas? No es un perro, ni un gato, sino una colonia de murciélagos que viven permanentemente en la mina aprovechando su oscuridad. A veces salen a saludar a los visitantes, pero no os preocupéis que son inofensivos y muy tímidos.

La visita es muy entretenida con datos curiosos de la vida de los mineros y sus familias. La explicación se hace muy amena y, al ser un grupo reducido, en cualquier momento se pueden preguntar curiosidades y dudas al guía.
Además, en nuestro caso, coincidieron 3 niños que se pusieron muy contentos cuando la guía les propuso ser los ayudantes especiales de la visita. Eso les hizo mucha ilusión, se lo pasaron bomba y los adultos fuimos mucho más relajados al estar los peques pendientes de su misión especial, ayudando a la guía.

Una de las historias más impactantes que escuchamos fue la de los presos condenados a trabajos forzados en la mina, quienes eran trasladados desde la cárcel hasta la mina a través de túneles subterráneos, sin ver la luz del sol durante años.
Era tal el malestar de estos presos que a veces causaban incendios para protestar por los trabajos forzados y una de las veces el incendio se extendió de tal manera que ardió toda la mina y tuvieron que sacar todos los mineros de allí para poder extinguirlo.

¿Y qué hace un fósil marino dentro de una mina a 50 metros de profundidad? Parece increíble, pero existe un fósil marino dentro de la mina, ¡eso nos encantó! No te contamos más, a ver si eres capaz de verlo.
Y lo mejor de todo, la experiencia de bajar a una mina real, justo donde los mineros trabajaban y donde aún se pueden ver vestigios y maquinaria que se utilizaba antaño.
Os dejamos con más fotos de nuestra visita.





